1.- ¿Cuál es el origen de Plataforma Solidaria?
Nace de la idea de apoyar a los niños de los sectores más desfavorecidos en los barrios periféricos de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Sentíamos una inquietud solidaria por el abandono afectivo y la situación de desamparo respecto a todo tipo de cuidados que viven muchos niños de las familias desestructuradas de la periferia de la ciudad. En el año 2004 la asociación se constituyó formalmente.
2.- ¿Cuáles son las claves del trabajo de Plataforma Solidaria?
En primer lugar, el centro de los proyectos es el ser humano. Y centramos nuestros esfuerzos en dignificar a la persona en cualquiera de los proyectos y allí donde pueda tener influencia la labor que estemos desarrollando.
En segundo lugar, la actitud que intentamos tener es la de acoger, escuchar, acompañar y compartir.
Y por último, nuestro lema es abrir horizontes intentando restaurar el pasado, viviendo el presente y preparando el futuro.
3.- Háblanos de los beneficiarios de vuestra ONG.
El barrio donde estamos tiene más de 180.000 habitantes. Directamente hay unas 300 personas que se benefician del comedor social, de la guardería, de escuelas deportivas, de actividades de refuerzo escolar y talleres. Indirectamente también son beneficiarios de nuestro trabajo todos los familiares y vecinos del barrio.
4.- ¿A qué sector de la sociedad os dirigís?
Al más vulnerable: niños y ancianos.
5.- ¿Cómo han cambiado las condiciones de vida de vuestros beneficiarios en estos años?
La educación ha sido el baluarte para ir avanzando en aspiraciones y desarrollo de los niños, que han ido haciéndose mayores. Nos hemos dado cuenta que hemos contribuido a fortalecer la dignidad de todos y cada uno de esos niños y que hemos posibilitado un contexto que ha intentado transformar su realidad de abandono y de marginación.
6.- ¿Cómo les ha afectado la pandemia del covid?
Los proyectos educativos cerraron durante la cuarentena, durante esos meses nos dedicamos a cubrir las necesidades básicas y llegamos a repartir casi 200 platos de comida diarios. Centramos los esfuerzos en ayudar a nuestra gente en la alimentación y en la salud. Poco a poco fuimos activando de nuevo todos los proyectos.
La pandemia ha afectado bastante en la zona donde estamos a todos los niveles y la recuperación está siendo lenta. En nuestro barrio la gente tiene trabajos muy precarios. La mayoría se dedica al comercio en las calles, por lo que en los días de cuarentena se incrementó mucho la vulnerabilidad.
7.- ¿Cómo os preparáis para el futuro?
Buscando la autosostenibilidad. Nos parece fundamental que los que se benefician de los proyectos sean los protagonistas de su propia historia y sean capaces de llevar adelante un desarrollo sostenible. Sabemos que es difícil, pero es un objetivo. Para ello, la educación, la empatía y el trabajo en equipo son buenas herramientas.
Esperamos mejorar la calidad humana y hacer posibles unas relaciones positivas en el entorno en que trabajamos. Para ello tenemos la intención de poner en marcha talleres que ayuden a desarrollar habilidades sociales, a fomentar la autoestima, a evitar la violencia y el machismo, a luchar contra las adicciones y a generar espacios para los encuentros entre diferentes culturas étnicas.
8.- ¿Cuál es vuestra base social?
Según los estatutos, contamos con una junta directiva y socios. En los proyectos sociales contamos con un equipo coordinador y el personal de trabajo y voluntarios integrado por educadores, cocineras y entrenadores.
9.- ¿Cómo os financiáis?
Principalmente mediante las cuotas de los socios y las donaciones particulares. Un conjunto de instituciones y asociaciones han colaborado para consolidar la infraestructura. Tenemos sinergias de colaboración con el gobierno departamental en la guardería y dos ONGS de Alemania nos ayudan con alimentos para el comedor y con la cocina del comedor infantil. Yo siempre digo que el principal benefactor ha sido la providencia, que siempre ha aparecido en los momentos más difíciles.
10.- ¿Cuál ha sido el apoyo recibido desde Dignidad y Solidaridad?
Gracias a Dignidad y Solidaridad se construyó la cocina del comedor infantil que tenemos actualmente; también se hicieron unos baños, que se conectaron con el alcantarillado, una sala de material, se reparó un tejado, y recientemente se han puesto baldosas en cuartos de voluntarios.
11.- ¿Tenéis algún programa de voluntariado internacional en el que pudieran participar los miembros de la parroquia de Guadalupe?
Han venido a los proyectos a Bolivia voluntarios de muchas nacionalidades diferentes para apoyar la labor que ya se está haciendo en el comedor, guardería, escuelas deportivas y refuerzo escolar. Plataforma Solidaria proporciona comida y techo y el voluntario refuerza la labor de los trabajadores en los diferentes proyectos.
12.- ¿Qué perfiles de voluntariado buscáis?
Que se cuente con empatía y la capacidad de adaptación a una realidad y cultura diferente es fundamental. El perfil adecuado del voluntario tiene que ver con una actitud abierta y solidaria.
13.- ¿Si alguien estuviera interesado en cómo podría contactar con vosotros?
Puede dirigirse a Plataforma Solidaria en España en el teléfono 608769982 o por correo electrónico a juliplataforma@outlook.es.